II Encuentro de investigación en humanidades: Ficción, tragedia y emociones trágicas.

Visitar la web del encuentro
Ver programa
Ver transmisión (disponible la fecha del evento)

II ENCUENTRO DE INVESTIGACION EN HUMANIDADES

CO-ORGANIZADO POR:

Proyecto de investigación: “La experiencia estética más allá del arte: entre afectividad y moralidad” (04H/179) de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.

 

Grupo de investigación en Filosofía de la Historia, Epistemología y semiótica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata 

 

Grupo Interpretación de Metahistorias de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue.

Ciudad de Neuquén, 3 y 4 de diciembre de 2020.

 

Simposio: El horizonte abierto de la filosofía de la historia: conocimiento, narración y praxis.

En las Jornadas de Estudiantes de Filosofía (UBA) – 28 y 29 de noviembre.

 

El horizonte abierto de la filosofía de la historia: conocimiento, narración y praxis.

El presente simposio se propone como un espacio de articulación y debate en torno a las problemáticas planteadas por la Nueva Filosofía de la Historia y sus horizontes contemporáneos. Esta instancia será el resultado de un proceso de trabajo que reúne a estudiantes de la cursada de Filosofía de la Historia con participantes del Grupo Interpretación, que estudia las relaciones entre narrativismo y corpus teórico-filosóficos alternativos. De esta manera, se harán presentaciones en torno a los problemas clásicos de Filosofía de la Historia, como la representación, el conocimiento histórico, la figuración o la narrativa, así como de los vínculos que presenta con propuestas teóricas de otras áreas o disciplinas.

En función de un tratamiento que exhiba la profundidad de las distintas problemáticas y promueva el debate entre les participantes, el simposio estará organizado  en tres ejes que articulen las propuestas en pos de lograr un diálogo productivo entre les expositores. Confiamos en que esto,  a su vez, nutra una instancia de interacción más amplia que permita un intercambio filosófico en el cual una perspectiva o aproximación metahistórica pueda emerger. Por un lado, se presentarán estudios sobre problemas clásicos de la Filosofía de la Historia. Este eje, cuya extensión da cuenta de su centralidad, será a su vez subdividido en otros dos: uno que presentará abordajes del conocimiento histórico; y otro que ofrecerá un tratamiento de problematizaciones de la tradición retórico-narrativa afin a la filosofía de la historia. Por otro lado, se expondrán investigaciones sobre estética, representación y figuración, temas centrales en el contexto de las discusiones por la modalidad en la que se da la construcción del pasado. Por último, se compartirán trabajos en torno a horizontes contemporáneos aplicados, que se apropian de las herramientas de la Filosofía de la Historia estableciendo vasos comunicantes con otras áreas o disciplinas.

En este ámbito de reflexión filosófica esperamos dar cuenta de los vínculos entre autores centrales de la tradición de la Filosofía de la Historia (Hayden White, Robin George Collingwood, Arthur Danto, Frank Ankersmit, David Carr, Hans-Georg Gadamer, etc.) y otros horizontes teóricos (Jean-Paul Sartre, Aristóteles, Niklas Luhmann, Jacques Rancière, Guy Debord, entre otros). A partir de esta confluencia buscamos dar lugar a un diálogo entre las investigaciones y posturas teóricas que presentan les participantes,  que signifique un aporte a las mismas. De este modo, esperamos construir un espacio de lectura mutua y de articulación de perspectivas diferentes sobre problemas comunes.

Con esto, pretendemos dar lugar a un intercambio filosófico respecto de temas propios de la Filosofía de la Historia, como la interpretación, la representación, el conocimiento históricos y la narrativa como herramienta epistémica. Al mismo tiempo, buscamos generar una dinámica de trabajo que incentive la elaboración conjunta de conocimiento filosófico.


Charla sobre el libro La obra de historia. Constructivismo y política del pasado de Kalle Pihlainen


“Debates actuales sobre el constructivismo y la política de la historia.
Charla sobre el libro La obra de historia. Constructivismo y política del pasado
de Kalle Pihlainen”

Con motivo de la publicación de la traducción al castellano de su libro La obra de historia (Palinodia, 2019) esta charla con Kalle Pihlainen se propone analizar los debates contemporáneos en teoría de la historia sobre el constructivismo y la política de la historia. ¿Qué ha quedado del giro lingüístico o del narrativismo? ¿Qué implicancias han tenido para la escritura de la historia? ¿Cómo puede entenderse hoy el constructivismo? ¿Es un recurso útil para pensar la historiografía?

Comentan el libro junto al autor Verónica Tozzi Thompson y Luis Gueneau de Mussy.
Modera: María Inés La Greca

Día, fecha, hora: Martes 17/09 de 18 a 20hs.
Lugar: Sede Rectorado Centro (Sala de PB – Juncal 1319, CABA)
Contacto: ciea@untref.edu.ar
Organiza: Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Tres de Febrero

Dice Ewa Domanska (Profesora de Ciencias Humanas, Universidad Adam Mickiewicz en Poznan, Polonia): “Al analizar críticamente los principales debates en la historia y la teoría contemporánea (la relación de los hechos con la ficción, las posiciones ingenuas sobre la experiencia en la historia, los nuevos enfoques de la historia y el uso del pasado en la cultura de la historia contemporánea), el autor ofrece una vision desafiante de lo que él llama “constructivismo narrative”, entendido como una teoría de la oposición. La obra de historia busca establecer así una relación entre la teoría constructivista y la práctica histórica que tiene el potencial de deconstruir reglas y convenciones sociales y disciplinarias.”

Información sobre el autor:

Kalle Pihlainen is editor of Rethinking History: The Journal of Theory and Practice and currently works as a senior research fellow in Cultural Theory at Tallinn University, Estonia. He is active in a number of organizations for the promotion of research in the theory and philosophy of history, including the International Network for Theory of History (INTH), of which he is a co-founder. He has worked and taught in Philosophy at Åbo Akademi University and in Cultural History at the University of Turku, where he was awarded his PhD in 1999. He holds adjunct professorships in Philosophy and Cultural Theory at Åbo Akademi University and in Political History and Cultural History at the University of Turku.

His research concentrates on the theory and philosophy of history as well as literary and historical culture, with particular emphasis on the ethics and politics of historical representation, embodiment and existential phenomenology. He has published extensively in journals and anthologies. His present project concentrates on the turn to materiality in recent theory debates.

Workshop con Ewa Domanska en Metahistorias “Necros”

Julio de 2018
Universidad Nacional de Tres de Febrero

La filósofa polaca Ewa Domanska visitó Metahistorias para proponer sus más polémicas y recientes investigaciones. El “Necros” que dio origen al workshop es, además, el título de su último libro -Necros. An Introduction to the Ontology of Dead Body publicado en 2017- donde, a partir de un análisis etimológico de la raíz griega -νεκρός, ά, όν; nekrós- que aparece usualmente en diversos términos de la teoría contemporánea –necropolítica, necroliberalismo-, revisa la importancia de la muerte en la tradición occidental para reenviarla a las problemáticas más vanguardistas de la filosofía actual. En el sentido convencional, “necros” refiere a los muertos, a los cadáveres, pero también aparece en el slang de perspectivas cercanas a la exploración de la matriz concentracionaria del siglo XX (“muerto viviente” o “no-humano” para referirse al “musulmán” en términos de Primo Levi). Asimismo, aparece en la referencia técnica a procesos microbiológicos con derivas rizomáticas hacia la idea de vestigios, cristales o restos. Precisamente en estas discusiones se inscribe la propuesta de Domanska.

La filósofa propuso revisar la idea misma de “ontología” a partir de una nueva teoría sobre los cadáveres y los restos aun cuando, estrictamente, es la preocupación por la vida el tema central de su intervención. En tanto habilidad para establecer relaciones y conservar el potencial transformador del propio ser y el medio circundante, la vida no es considerada como una suerte de atributo que se impone a la existencia, sino su potencialidad (potentia) como precondición para devenir ser y elemento constitutivo del ser. Así pensada, la muerte es una forma de la vida, un hábito que fue desarrollado en el curso de la evolución como parte del proceso adaptativo de los organismos, motivo por el cual Domanska considera fundamental examinar incluso comportamientos que en la naturaleza se vinculan a fingir estar muerto como modo de protección.

Desde la filosofía de la historia, la filósofa piensa el modo en que la muerte podrá verse en el futuro no solo como capacidad adaptativa, sino incluso como anacronismo, como algo que, con sus características actuales, solo tiene lugar en el mundo humano, habiendo formas superadoras de concebirla en el resto de la naturaleza. Este interés en la muerte implica repensar su función no solamente como proceso inevitable, sino como cambio radical de estado, lo que permitiría pensar tipos múltiples de existencia posible. En definitiva, la hipótesis fuerte que la filósofa sostiene es que lo que denomina “libertad morfológica” permitirá pensar otras formas de vida. Esto derivó en interesantes discusiones sobre cómo esta consideración sobre la vida y la muerte impactará también en nuestros modos de pensar la temporalidad y la historia.

Ewa Domanska es profesora de ciencias humanas y de teoría de la historia en el Departamento de Historia de la Adam Mickiewicz University (Poznan, Polonia) y es visiting profesor en el Departamento de Cultura y Antropología Social de Stanford University (California, Estados Unidos). Sus temas de interés van desde la teoría comparativa de las humanidades y las ciencias sociales hasta la teoría de la historia, la historiografía y los estudios de genocidio hasta los nuevos desarrollos en humanidades ecológicas. Es miembro del Council of National Programme for the Development of Humanities (Ministerio de Ciencias y Educación Superior de Polonia), presidente de la “Comisión Internacional de teoría e historia de la historiografía” (ICHTH / CISH) y miembro del Comité de las Ciencias Culturales de la Academia polaca de ciencias.

El filosofó finlandes Jouni-Matti Kuukkanen visita la Argentina

Buenos Aires, Noviembre del 2017

Jouni-Matti Kuukkanen visitó la Argentina en al año 2017 en el marco del IV Congreso de Filosofía de la Historia, invitado por el grupo Metahistorias, con el que participó además en un un workshop. En este contexto, presentó algunas de las tesis esgrimidas en su reciente libro Postnarrativist Philosophy of Historiography (2015) en el que apunta a una superación de los problemas del narrativismo por medio de la recuperación de la práctica argumentativa que caracteriza a la historia. En líneas generales, Kuukkanen propone el abandono del narrativismo por considerar que sus compromisos con el representacionalismo y con cierta forma de holismo que tiende a la hipostatización de la narrativa van en demérito de la objetividad del pasado. Recupera, en cambio, el constructivismo que anida en el narrativismo y desarrolla la tesis de que la historia es una práctica performativa y argumentativa y el historiador, a su turno, un razonador crítico.

En su conferencia plenaria titulada “Historical Knowledge as Knowledge How” Kuukkanen recuperaba justamente este insight, sosteniendo que el filósofo de la historia debe ocuparse del modo específico en que el historiador elabora sus explicaciones sobre el pasado. Según este punto de vista la reflexión filosófica pone el foco en los argumentos históricos, sus contextos de circulación y los conceptos coligatorios que los sostienen y les dan significado. En su workshop con el grupo Metahistorias, profundizó algunas de las cuestiones abiertas en su conferencia, en particular en torno al estatus de los conceptos coligatorios en tanto entidades sociales que pertenecen a una comunidad de hablantes, en lugar de considerarlos como entidades mentales. Esto le permitió, además, destacar las relaciones entre la dimensión objetiva y subjetiva del conocimiento histórico, que permiten articular los rastros dejados por eventos singulares ocurridos en el pasado con los conceptos generales que hacen posible su reconocimiento y dotación de significado. En concreto, es la práctica específica de los historiadores en sus comunidades de investigación la que articula estas dimensiones en el toma y daca argumentativo, según los estándares básicos de la racionalidad: coherencia, consistencia, simplicidad, etc. De esta forma, las tesis de Kuukkanen abren algunas líneas de investigación apenas esbozadas en la filosofía de la historia, al mismo tiempo que desafía al narrativismo oponiéndolo a un enfoque argumentativo.

Jouni-Matti Kuukkanem es profesor asociado de filosofía en la Universidad Oulu, Finlandia. Ha recibido un doctorado por la Universidad de Edimburgo en el 2006 y desarrolla su labor en las áreas de filosofía de la historia y filosofía de la ciencia. Es fundador de y co-director del Centro de estudios filosóficos de historia de esa misma universidad. Ha publicado numerosos artículos en torno a la teoría histórica, la filosofía de la ciencia y la historia de las ideas.

Ciclo de actividades: David Carr en Buenos Aires

El Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, y el Grupo Metahistorias – Programa de Investigación en Nuevas Filosofías de la Historia, invita a docentes, investigadores, estudiantes y público en general a participar del ciclo de actividades que tendrá lugar con motivo de la visita de David Carr a la Argentina. El mismo consistirá en una Conferencia y un Workshop:

– Conferencia “Teleology and the Experience of History” (“Teleología y la experiencia de la historia»)

Jueves 12 de noviembre, 18:30 horas en la sala del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Puan 480, CABA, segundo piso). Presentación: Profesorxs Verónica Tozzi, Horacio Banega y Hernán Inverso. Se facilitará a lxs asistentes el texto en castellano y contaremos con traductora para las preguntas.

– Workshop “Historicity and Temporality” (“Historicidad y temporalidad”)

Viernes 13 de noviembre de 15 a 18:30 horas, bajo la coordinación del equipo Metahistorias en lugar a confirmar.

David CARR en Buenos Aires

El Profesor David Carr (1940) es uno de los más importantes Filósofos contemporáneos de la historia y especialista en Fenomenología. Se doctoró en la Universidad de Yale en 1966. Enseñó en Yale, la Universidad de Otawa (Canadá) y, desde 1991, en la Universidad de Emory (Atlanta), donde fue director del departamento y es ahora Charles Howard Candler Professor Emeritus. En la actualidad, es profesor adjunto de Filosofía en la New School for Social Research (New York City). Sus áreas de investigación son la fenomenología en el siglo XX, especialmente Husserl, la teoría de la narrativa histórica y la filosofía de la historia. Es el autor de Phenomenology and the Problem of History (1974, reeditado en 2009); Time, Narrative and History (1986) libro que será editado en español en el presente mes por la editorial Prometeo (revisión de la traducción y estudio preliminar a cargo de la Dra. Verónica Tozzi); Interpreting Husserl (1987); The Paradox of Subjectivity (1999), y el más reciente Experience and History (2014). Es también coeditor de varios volúmenes de ensayos, autor de numerosos artículos en inglés, alemán y francés y el traductor de The Crisis of European Sciences de Husserl (1970).

Las actividades no son aranceladas y no se requiere inscripción previa.

Para más información, puede comunicarse con Metahistorias a través de nuestro formulario de Contacto.

Ciclo de actividades Hans Kellner en Argentina

 

 

Language and Historical Representation2El Grupo Metahistorias-Programa de Investigación en Nuevas Filosofías de la Historia, invita a docentes, investigadores, alumnos y público en general a participar del ciclo de actividades que tendrá lugar con motivo de la visita de Hans Kellner a la Argentina. El mismo consistirá en una Conferencia y en un Workshop.

– Conferencia «Narrativity and Dialectics Revisited« (“Narratividad y Dialéctica Revisitadas”). La misma tendrá lugar el martes 10 de marzo a las 17 horas en la Sede Borges de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Galerías Pacífico, Viamonte y San Martín, 3° piso, Pabellón 3, CABA). La presentación correrá a cargo de los dres. Verónica Tozzi y Nicolás Lavagnino.

Más información sobre esta actividad aquíNew Philosophy of History

 

– Workshop «Tropología y figuralidad«. El mismo se desarrollará en dos sesiones:

Jueves 12 de marzo de 14 a 17 horas: «Narrativismo y retórica reconsideradas»

– Viernes 13 de marzo de 16.30 a 19.30 horas: «Figuras del tiempo».

Ambas sesiones se llevarán a cabo en SADAF (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico – Bulnes 642, CABA).

Refiguring White

Hans Kellner es profesor de la North Carolina State University y es uno de los autores clave de la Nueva Filosofía de la Historia. Ha publicado libros cruciales en la comprensión del giro narrativista en la teoría histórica, como Language and Historical Representation (1989), A New Philosophy of History (1995, en colaboración con Frank Ankersmit) y Refiguring Hayden White (2009, junto con Ankersmit y Ewa Domanska).

Su obra constituye un punto de encuentro ineludible para todos aquellos interesados en la filosofía de la historia, la teoría literaria, la retórica y el análisis del discurso.

Las actividades no son aranceladas y no se requiere inscripción previa.

CONTACTO: hanskellnerargentina@gmail.comnicolaslavagnino@gmail.com

LINK: https://metahistorias.wordpress.com

FACEBOOK: https://www.facebook.com/metahistorias

Hans Kellner 1

Agenda: Presentación de «La ciencia y sus límites», de María Martini

Presentación María Martini (3)

*

Este Miércoles 18 de septiembre, María Martini, integrante de Metahistorias, presentará su libro de reciente publicación

La ciencia y sus límites.  La historiografía de Steven Shapin

Para la ocasión, dialogarán con la autora Verónica Tozzi, María Cristina González, y Cecilia Hidalgo.

Invitamos a todxs a la presentación, que tendrá lugar en la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF), a las 18.30 horas.

¡Lxs esperamos!

*

 

 

Agenda: Wulf Kansteiner en la Argentina – Cronograma de actividades

Metahistorias presenta a

Wulf Kansteiner

en la Argentina – 22 al 24 de mayo del 2012


Cronograma de Actividades

Para más información sobre estos eventos y la visita del Prof. Kansteiner, pueden escribirnos a través de la sección Contacto.


Martes 22 de mayo, 15 horas

«Between Comfort and Recalcitrance: The Competitive Dynamics of European Memory Cultures”/ “Entre el confort y la obstinación: la dinámica competitiva de las culturas europeas de la memoria”

Conferencia en la que se abordarán las relaciones entre las memorias colectivas europeas transnacionales, nacionales y locales, desarrollando las líneas de trabajo trazadas en su obra «In Pursuit of German Memory»

Lugar: IDES, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires.


Miércoles 23 de mayo, 15 a 18 horas (con receso)

«Feeling the Past Visually: Historical Testimony, Affects of Authenticity, and the Rise of Documentary Television since the 1990s” / “Sintiendo visualmente el pasado: testimonio histórico, afectos de autenticidad, y el surgimiento de la televisión documental desde los años ’90”

En el Workshop discutiremos el fenómeno del éxito y la transformación de los documentales históricos, con particular atención en la figura mediática del testigo ocular, y las técnicas de edición que hicieron posibles estos documentales.

Lugar: SADAF, Bulnes 642, Ciudad de Buenos Aires.

Para más información acerca del Workshop, puede escribirnos mediante el formulario de Contacto.


Jueves 24 de mayo, 18 horas

«History Explained to Historians? Narratology, Emotional Truth, and the Aesthetic Turn in Holocaust Historiography” / “¿La historia explicada a los historiadores? Narratología, verdad emotiva y el giro estético en la historiografía del Holocausto”

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, UBA – Puan 430, Aula de Posgrado, planta alta, Ciudad de Buenos Aires.


Wulf Kansteiner es historiador y trabaja en la Universidad de Binghamton, EEUU. Se interesa particularmente en la historia cultural europea del siglo XX y es especialista en temas de representación y memoria colectiva de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto en Alemania. Cuenta con interesantes publicaciones sobre la representación de esos eventos en los medios de comunicación masiva, especialmente en la televisión, y sobre el impacto de la posguerra en la historiografía y la filosofía. Sus libros de reciente publicación son: In Pursuit of German Memory: History, Television, and Politics after Auschwitz (2006) y The Politics of Memory in Postwar Europe (2006), editado en colaboración con Claudio Fogu y Ned Lebow.