El pasado practico – HAYDEN WHITE

El pasado practico - HAYDEN WHITE

En El pasado práctico, White profundiza su confeso interés de vida por la relación entre historia y literatura, así como también la relación que cada una tiene con la realidad y el pasado. Y lo hace introduciendo nuevas conceptualizaciones, ya no explorando la naturaleza representacional de la historia y la literatura en relación con su referente, sino indagando en los modos en qué cada una lidia moralmente con el pasado. Se nos ofrecen nuevas precisiones acerca de los términos clave de su planteo «literatura, historia, hecho, ficción, imaginación, pasado, realidad histórica- cuyo uso, a veces no claro por parte de nuestro autor, resultó en malentendidos y objeciones por parte de sus críticos. El libro se interesa en los modos en que el escrito literario (más que en el histórico) trata con el pasado, develando como el realismo literario del siglo XIX, el modernismo de principios del siglo XX y el posmodernismo lidian con el pasado (como la historia científica) pero con un pasado de interés no en sí mismo sino en relación con nuestras propias vidas personales o comunitarias. Es la literatura la que lidia moralmente con ese pasado práctico que genera una profunda desconfianza en los historiadores.

Ficcion historica, historia ficcional y realidad historica – HAYDEN WHITE

Ficcion historica, historia ficcional y realidad historica - HAYDEN WHITE
La presente edici�n re�ne en su mayor parte algunos de los trabajos de Hayden White producidos durante la pasada d�cada. Si bien todos los art�culos manifiestan continuidades en relaci�n con los temas que han hecho de White uno de los m�s importantes te�ricos de la historia de los �ltimos cuarenta a�os, se puede percibir un importante cambio en su inter�s. Estos diez escritos comparten con su obra anterior la motivaci�n en torno a c�mo la literatura puede ser un instrumento perfectamente id�neo para representar el pasado (a veces incluso mejor que la historia profesional). No obstante, y retomando sus reflexiones del pol{emico «La trama hist�rica y el problema de la verdad», White profundiza y radicaliza su sugerencia de c�mo foirmas narrativas o antinarrativas del modernismo literario se constituyen en el recurso discursivo por excelencia para representar ciertos eventos l�mites del siglo XX. Lo que queda descartado en el caso de dichos acontecimientos modernistas es su constituci�n como hecho de una narrativa clausurante en su significaci�n. Ello se conecta a su vez con la problem�tica distinci�n entre representaci�n y realidad (representar y ser). Pues en t�rminos whiteanos toda representaci�n realista (incluidas la modernista y la narrativa) es constitutiva del pasado de acuerdo con las convenciones culturales disponibles, en otras palabras, las convenciones de representaci�n realista compartidas por una comunidad. Ahora bien, el modernismo literario pareciera ser un estilo que hace trastabillar la constituci�n misma del acontecimiento. Podr�a pensarse que al hablar de «acontecimiento modernista» y «experiencia modernista», White est� sugiriendo que se trata de ocurrencias independientes o previas a su constituci�n ling��stica como hechos hist�ricos.

Mito y realidad de la cultura política latinoamericana – ELÍAS JOSÉ PALTI (ORGANIZADOR)

Ficcion historica, historia ficcional y realidad historica - HAYDEN WHITE

El presente volumen recoge los debates realizados a lo largo de dos años en el foro Iberoideas. El mismo se creó en el año 2006 como resultado de una iniciativa surgida en el Congreso anual de la History of Social and political Concepts Group realizado en Río de Janeiro, sirviendo desde entonces como órgano de expresión, intercambio de ideas y difusión de su sección iberoamericana. Para su realización se contó con el auspicio de El Colegio de México, la Universidad del País Vasco, la Pontificia Universidad Católica de Río de janeiro y la Universidad Nacional de Quilmes. Dicho foro cuenta actualmente con más de trescientos miembros de América latina, Europa y Estados Unidos. La propuesta original para este primer debate en el foro fue discutir la idea de la existencia de una «cultura política latinoamericana». Se reunieron a tal efecto una serie de textos recientes considerados fundamentales al respecto y sus autores los sometieron a debate en el mencionado foro.

Giro linguistico, teoria literaria y teoria historica -FRANK ANKERSMIT

Giro linguistico, teoria literaria y teoria historica -FRANK ANKERSMIT
La publicaci�n de la presente compilaci�n tiene el prop�sito de difundir en el �mbito iberoamericano el trabajo del fil�sofo y te�rico de la historia holand�s Frank Ankersmit, gracias a quien, podemos decir, se ha hecho claro y expl�cito el surgimiento de una nueva filosof�a de la Historia interesada en la narraci�n como entidad por excelencia para representar el pasado. La obra de Ankersmit atraviesa la filosof�a y la epistemolog�a de la historia haciendo importantes aportes en todos los t�picos que han concentrado los debates en dichas disciplinas. No obstante, su gran tema es la relaci�n entre lenguaje y realidad, lo que a su vez conduce a tematizar en especial el estatus del lenguaje hist�rico y la necesidad de la adopci�n del holismo sem�ntico para una genuina apreciaci�n del imprescindible lugar de la narraci�n del pasado. El diagn�stico y propuesta de Ankersmit es evaluar la obra de White como certificado de defunci�n de las filosof�as epistemol�gicas de la historia y como partida de nacimiento de una filosof�a narrativista de la historia.

Ideas sobre la historia -LAURA SOTELO

Ideas sobre la historia -LAURA SOTELO
No puede hablarse de una reflexión unitaria sobre la historia en Adorno, Horkheimer y Marcuse. Si cabe el nombre «Escuela de Frankfurt», éste no debe hacer olvidar que la unidsad doctrinaria no implicó la falta de discontinuidades, polémicas y rupturas aún en un mismo autor, no sólo entre ellos. La idea de historia que compartieron los tres, y que permite hablar de una «filosofía de la historia de la Escuela de Frankfurt», no es sino una reconstrucción, en la unidad en una categoría, de pensamientos de autores particulares, en contextos de inteligibilidad disímiles. La historia de Alemania, desde la derrota de la revolución obrera a la derrota de la democracia de Weimar, desde Hitler a las democracias de posguerra, constituye el trasfondo sobre el cual se proyectan, adquieren significación, se deforman y decaen las ideas de historia de los frankfurtianos. Eso es lo que este texto se propone mostrar.

Tiempo, narrativa e historia – DAVID CARR

Tiempo, narrativa e historia - DAVID CARR
Se supone que los historiadores ingresan a la escena, existente por supuesto en el tiempo presente, equipados con todos los objetivos, medios, intereses y conocimientos de su profesión. Y se los representa luego como encontrándose con documentos, monumentos o ruinas. El filósofo entonces se pregunta: cómo es que, sobre la base de esta magra evidencia, los historiadores pueden reconstruir acontecimientos y personajes de un pasado que nunca conocen de modo directo. En otras palabras, ¿cómo pasa el historiador, del total desconocimiento del pasado, hasta llegar al conocimiento del mismo?

Ciertamente, el pasado siempre se encuentra ahí para todos nosotros, aunque sea de modo naif y pre científico; ese pasado figura en nuestra mirada ordinaria de las cosas, seamos o no historiadores. Tenemos eso que los fenomenólogos denominan conciencia no–temática o pre–temática del pasado histórico, la cual funciona como antecedente y trasfondo [background] de nuestra experiencia presente, o para nuestra experiencia del presente. Ello sugiere que relacionar el abordaje cognitivo del pasado con el contexto más amplio de esta conciencia pre–temática, puede contribuir a comprender la historia como disciplina.

Nunca pura, vol. 2 – STEVEN SHAPIN

Nunca pura, vol. 2 - STEVEN SHAPIN
La ciencia formó el mundo moderno y es la ciencia la que da forma a la cultura moderna. Esa es la idea que cobró aceptación en la última parte del siglo XIX y principios del siglo XX –una idea que parecía casi demasiado obvia de articular entonces y cuya obviedad se ha hecho, cuando menos, más pronunciada con el tiempo. La ciencia sigue formando el mundo moderno. Cualesquiera sean los nombres que les damos a las principales aristas del cambio –globalización, sociedad en red, economía de conocimiento–, es la ciencia la que se considera su fuerza motora. Es la ciencia lo que impulsa la economía y, más en general, es la ciencia lo que da forma a nuestra cultura. Pensamos en términos científicos. Pensar de otra manera es pensar de una manera inadecuada, ilegítima, sin sentido. En 1959, C. P. Snow, se quejaba sobre la deficiente condición de la ciencia en la cultura oficial, pero no presidía un funeral, sino un bautismo. Justo en ese sentido amplio, las “guerras de la ciencia” han terminado hace mucho tiempo y sin lugar a dudas la ciencia es la ganadora.

Nunca Pura, vol. 1 – STEVEN SHAPIN

Nunca Pura, vol. 1 - STEVEN SHAPIN
La traducción al español de este libro de Steven Shapin, «Nunca Pura», constituye un acontecimiento editorial de la mayor importancia: a excepción de los libros «El Leviathan y la bomba de vacío» –en coautoría con Simon Schaffer- y «La Revolución científica», los lectores de habla hispana disponían hasta el momento de casi la totalidad de los artículos de Shapin solo en su idioma original y el acceso a ellos se daba únicamente a través de revistas especializadas y algunas compilaciones académicas. Del conjunto de sus artículos publicados, contábamos apenas con tres artículos traducidos al español. Por cierto, no es este el único motivo de nuestra celebración. Nunca Pura reúne una selección de los artículos más destacados de la producción shapineana. Esta obra conforma una síntesis que despliega la diversidad de sus estudios históricos de la ciencia a la vez que delinea con precisión sus compromisos teóricos con la sociología del conocimiento científico contemporánea. Que el propio Shapin haya escogido los artículos hace más atractiva aún esta publicación.

Representar el Holocausto – DOMINICK LACAPRA

Representar el Holocausto - DOMINICK LACAPRA

El Holocausto ha sido tanto reprimido como «canonizado» durante el pasado reciente, y suele funcionar como un punto de ruptura más o menos encubierto entre lo moderno y lo posmoderno. Una investigación cuidadosa puede revelar con frecuencia aspectos escondidos de la genealogía de varios modernismos y postestructuralismos y puede ayudar también a crear una nueva manera de ver y plantear cuestiones sobre ciertas tendencias pronunciadas en el pensamiento contemporáneo, como la fijación en lo sublime o la casi obsesiva preocupación por la pérdida, la aporía, la desposesión y el significado diferido. Más aún, una investigación semejante nos obliga a preguntarnos si el psicoanálisis, al que se le han opuesto recientemente una variedad de respuestas que van desde la reformulación sutil a la condena extrema, no debe ser entendido primariamente como la psicología del individuo o como la base de un ethos terapéutico generalizado sino como un modo inherentemente historizado de pensamiento íntimamente ligado a cuestiones sociales, políticas y éticas.

Una historia social de la verdad – STEVEN SHAPIN

Una historia social de la verdad - STEVEN SHAPIN

Steven Shapin plantea en este libro un sólido argumento a favor de la pertinaz importancia de la confianza a la hora de establecer el conocimiento empírico acerca del mundo natural. Sus relatos históricos, de exquisita riqueza en cuanto a detalle –particularmente

sobre Robert Boyle– explican de qué manera los filósofos naturales del siglo XVII resolvían sus disputas sobre cometas, icebergs y la presión del agua teniendo en mira los códigos de conducta de las familias «de buena cuna».