La historia según la nueva filosofía de la historia -VERÓNICA TOZZI

La historia según la nueva filosofía de la historia -VERÓNICA TOZZI
En este libro, la autora nos ofrece una evaluación comprensiva de los denominados giros «lingüístico» y «narrativista» en la reciente filosofía de la historia. Sus análisis de las obras de Danto, Mink, Ankersmit y Hayden White son autorizadas y justas; su captación de las implicaciones ideológicas de este momento en la filosofía anglosajona de la historia es tan compleja como iluminadora.

El texto está principalmente dirigido a filósofos e historiadores, sin perder por ello las esperanzas de que teóricos literarios y del arte encuentren ilustradas las enormes e insospechadas consecuencias de sus indagaciones. Se trata de reconstruir lo más clara y justificadamente posible los argumentos que sustentan las diferentes posiciones de la actual filosofía anglosajona de la historia con el objetivo final no sólo de disolver malos entendidos, sino de guiar al lector a que él mismo se apropie de dichas concepciones.

La comunidad en montaje – GARCIA, LUIS IGNACIO

Miradas criminales, ojos de victima. Imagenes de la afliccion en Camboya -VICENTE SÁNCHEZ BIOSCA

La comunidad en montaje de Luis Ignacio García es un libro fundamental que se atreve al cruce entre la filosofía, los estudios de memoria y los estudios visuales. Entre la reminiscencia y el espectro, entre la desaparición y el testimonio, la obra confirma lo problemáticas que resultan nociones como “políticas de la memoria” en un contexto convulsionado como el de la Latinoamérica contemporánea. Combinando reflexión teórica profunda y prosa cuidada, La comunidad en montaje se inscribe en el pensamiento crítico para deconstruirlo y en las discusiones sobre la transmisión para enriquecerlas, al tiempo que entiende como pocas producciones en el pensamiento contemporáneo que hablar de la relación entre el arte y la política implica asumir una zona de indistinguibilidad que produce formas de la subjetividad y cuestiona la vida. En la escritura de García, las experiencias artísticas piensan la actualidad y los afluentes filosóficos arrojan una potencia estética que permite volver al sentido más primordial de la aisthesis. Contra la estetización, el libro permite prefigurar un futuro de politización en el que el arte constituye un soporte privilegiado de la política y la emancipación de nuestra temporalidad. Natalia Taccetta

Historia, modernidad y cine -NATALIA TACCETTA

Historia, modernidad y cine -NATALIA TACCETTA
El pensamiento benjaminiano permite configurar imaginaria, histórica y políticamente una emancipación a través de la representación de la historia y el arte. La disrupción revolucionaria funciona como el juego, como el carnaval, subvirtiendo las regularidades de las presentaciones convencionalizadas y hegemónicas. Esta inversión se produce para Benjamin paradigmáticamente en el campo de las modificaciones técnicas de los siglos XIX y XX, es decir, la fotografía y el cine, así como también en la esfera de los cuestionamientos a las historiografías progresivas, tiempo también del psicoanálisis y la nueva arquitectura de la ciudad. El tiempo vacío del destino comienza a soñar con la ruptura ultramoderna. Esta, como propone Jean-Louis Déotte (2013), permite pensar tensionadamente dos de los mayores intereses benjaminianos: el arte como síntesis fantasmática del cambio de siglo y el fascismo como la gran constante en la arena política europea a ser representada.

El hombre de vidrio – JEAN-LOUIS DEOTTE

El hombre de vidrio - JEAN-LOUIS DEOTTE
En El hombre de vidrio. Estéticas benjaminianas, Jean-Louis Déotte (Montreuil-sur-Seine, 1946) aborda algunos ejes centrales del pensamiento de Walter Benjamin para articular su mirada sobre la estética y el arte desde una nueva perspectiva. A través de su apropiación de la potencialidad del anacronismo, propone un diálogo entre la filosofía benjaminiana y diversos autores que van desde la complejidad de Lyotard, Blanchot, Lessing y Descartes hasta la sensibilidad de Mapplethorpe y Flaubert pasando por viejos compañeros filosóficos de Benjamin como Adorno. Avalado por la heterodoxia benjaminiana y por este montaje de pensadores, Déotte vuelve sobre la crítica de Benjamin a la visión socialdemócrata de la historia, sus diferencias con el marxismo y sus lecturas sobre la modernidad, para recuperar figuras como la del arqueólogo y el coleccionista, operadores de una noción de temporalidad que permite complejizar su propio acceso al presente.

Miradas criminales, ojos de victima. Imagenes de la afliccion en Camboya -VICENTE SÁNCHEZ BIOSCA

Miradas criminales, ojos de victima. Imagenes de la afliccion en Camboya -VICENTE SÁNCHEZ BIOSCA
Con los ojos vendados, el prisionero es arrojado a una celda por sus captores. Una mano le descubre súbitamente la vista. Sigue una descarga cegadora de luz. Esa foto es la última huella de ese ser humanoque se precipita por una cadena inexorable: vejaciones, tortura, confesión, delación, ejecución. El centro clandestino se denominaba S-21 y sus imagineros fueron los Jemeres Rojos que gobernaron Camboya entre 1975 y 1979. Junto a esas 6000 imágenesde perpetradores, otras de liberadores recogen los restos de la violencia tal y como fueron descubiertos tras el desplome de los criminales. Estos dos tipos de imágenes son dos orificios a través de los cuales podemos imaginar esa escena primordial de la aflicción. Imágenes pobres, pero preciosas que no han cesado de reencarnarse en documentales, museos, galerías de arte y ante los tribunales. El presente libro se aventura en este viaje hacia una de las simas más inextricables del dolor humano que corre en paralelo a la guerra fría, a la escisión entre la URSS y China y a la batalla por los Derechos Humanos.

Noche y niebla. Un film en la historia – SYLVIE LINDEPERG

Noche y niebla. Un film en la historia - SYLVIE LINDEPERG

Este libro contribuye de un modo original a los estudios sobre la relación entre cine e historia y lo hace con una reflexión sobre la función de la imagen fílmica, no tanto interrogando el clásico problema de la representación como encontrando en «Noche y niebla» el punto de anclaje a partir del cual explorar la noción misma de archivo. Lindeperg trabaja con múltiples lecturas que le permiten confrontar el film con los relatos institucionalizados y sus condiciones de posibilidad. Esto permite a la autora pensar los modos de intervención en la cultura de la segunda posguerra e indagar especialmente sobre el impacto de la producción de Resnais en un contexto tan emblemático como controversial.

Cuerpo y cuadro, vol. 1 – JEAN-LOUIS COMOLLI

Cuerpo y cuadro, vol. 1 - JEAN-LOUIS COMOLLI

En su compacto derrotero, de poco más de un siglo, la historia del cine da cuenta de nuestra relación con el mundo visible; y, mejor que dar cuenta de él, nos lo hace ver. Ver el cómo de lo que vemos. ¿Según qué condiciones de producción, de distribución, de rareza o abundancia, de mezcla; según qué regímenes de imágenes? El espectador actual ya no ve como veía su padre o su abuelo –ni el cine ni el mundo. Por ahí pasó el cine. Hay un antes y un después. Aun cuando esté atrapado en el largo tiempo de las proyecciones luminosas, las linternas y las fantasmagorías, el cine hizo época. La historia del ojo se ha vuelto nuestra historia. Por consiguiente, la historia del cine no es sólo la de las escuelas, los estilos, las naciones y los autores; es también la de las diferentes formas de ver el mundo a través de las películas, la de nuestras cegueras, la de las orientaciones, influencias y alteraciones que afectan el lugar del espectador desde el comienzo, del blanco y negro de las primeras películas Lumière hasta nuestros días. Falta esta historia del espectador, que es puesto y vuelto a poner, pensado y repensado por la presión que ejercen los desafíos económicos e ideológicos sobre los medios y los fines de la reproducción mecánica de las imágenes en movimiento.

Cuerpo y cuadro, vol. 2 – JEAN-LOUIS COMOLLI

Cuerpo y cuadro, vol. 2 - JEAN-LOUIS COMOLLI
Comolli comprueba que en el mundo contemporáneo la alianza entre el espectáculo y la mercancía sigue siendo irrefutable en el nuevo milenio: la omnipresencia del mercado es ante todo audiovisual. Pero ahora, con el neoliberalismo, la dominación del espectáculo ha generado en el espectador el deseo de sometimiento por el espectáculo. ¿Puede ser que la alienación ininterrumpida se convierta en goce de sí misma? ¿Puede ser que los espectáculos, las imágenes y los sonidos nos ocupen ante todo con el objetivo de hacernos amar la alienación misma?

Se le pide al supuesto espectador que juegue. Ya que se encuentra él mismo atrapado en esa falta de articulación entre el campo de las imágenes y el campo de las palabras. El cine activa una especie de capacidad sensorial singular: la del entre-dos. Entre sonido e imágenes, sentido y sentido, evidencia y opacidad, vida ymuerte. El gran asunto. Se afronta, así, el gran desafío de la escritura.