Filosofía en la justicia: «The Epistemic and Moral Role of Testimony» de Verónica Tozzi y el caso Marita Verón

Compartimos la nota publicada por Reddem.org – Vía: Reddem

El 4 de noviembre la revista académica History and Theory realizó una publicación especial en sus redes en reconocimiento del impacto del artículo «The Epistemic and Moral Role of Testimony» de la filósofa argentina Verónica Tozzi en la sentencia del caso de Marita Verón. Se trata de un caso sobre trata de personas con fines de explotación sexual de enorme resonancia en Argentina, iniciado el 8 de febrero de 2012, a raíz de la desaparición en 2002 de María de los Ángeles Verón. La sentencia a la que se hace alusión es de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán de diciembre de 2013 en donde se condenó a todos los imputados. Traducimos a continuación la publicación de la revista:

¿Alguna vez se han preguntado si el trabajo en teoría de la historia o la propia revista tiene algún impacto en el «mundo real»? El artículo de History and Theory de Verónica Tozzi, «El papel epistémico y moral del testimonio», fue citado en un fallo de la Corte Suprema en Argentina. El caso de «Marita Verón» se refería a la trata de personas con fines de prostitución. Inicialmente, la organización criminal acusada del crimen fue exculpada por un tribunal inferior que desestimó todo testimonio de las víctimas (mujeres pobres que habían sido secuestradas y obligadas a prostituirse) como poco confiables. La Corte Suprema, sin embargo, revocó el fallo inicial y condenó a los autores. En el fallo, uno de los jueces de la Corte Suprema citó el artículo de H&T de Verónica como base para justificar la validez de los testimonios de las víctimas. El fallo del Tribunal Supremo del Estado de Tucumán en el caso Marita Verón es ahora un fallo ejemplar sobre la violencia de género en Argentina.

El artículo de Verónica Tozzi se puede leer AQUÍ.

El fallo del caso de Marita Verón se puede leer completo AQUÍ y en la página 168 se encuentra la cita referida. Transcribimos aquí los dos párrafos centrales:

Señala la especialista en epistemología del testimonio, Verónica Tozzi (“The epistemic and moral role of Testimony”, publicado en History and Theory 51 (February 2012), 1-17, Wesleyan University 2012) que cuando adoptamos una posición sobre el genocidio o los eventos de terrorismo, nos cuesta eliminar tres suposiciones ampliamente aceptadas que se corresponden con una epistemología tradicional y conservadora del modo de investigar y reconstruir los hechos, que no tiene en cuenta las situaciones sensibles en las que se encuentran las/los testigos, pretendiendo: 1. El acceso privilegiado del testigo a los eventos pasados que ha presenciado, y un relato sin fisuras. 2. La homogeneidad de la experiencia de las víctimas. 3. La homogeneidad de las formas en las que esas experiencias son expresadas.
La nueva epistemología del testimonio, como propone la Dra. Tozzi, recomienda mirar al testimonio de los testigos no como un viaje hacia el pasado, sino como una acción en el presente. Los testimonios no son ni fuentes secundarias de conocimiento, ni dependen de la experiencia o la razón. Antes bien, la producción-circulación de los testimonios actúan no sólo en el contexto de justificación de una investigación sino que son constituyentes legítimos del conocimiento. Un ejemplo al que nos remite son los testimonies de las víctimas de la Shoa que no son sólo elementos que se suman a un evento histórico ocurrido, sino que son constitutivos del evento mismo y requieren considerarse, valorarse y analizarse como tales. Adoptar esta postura implica para el tribunal abandonar la noción de que el testimonio constituye sólo un mero documento que remite al pasado.

Les compartimos también un breve video realizado en el marco del Programa de Capacitación a Funcionarios Judiciales organizado por el Centro de Especialización y Capacitación Judicial en la Sede del Fuero Penal de San Miguel de Tucumán, sobre testimonios vulnerables, en donde la Dra. Tozzi y el Dr. Federico Penelas ahondan sobre los lazos entre la epistemología del testimonio y la justicia. Pueden ver el video AQUÍ.

Finalmente pueden acceder AQUÍ a un programa especial del canal Encuentro sobre el caso Marita Verón.

Historia

MH – Grupo Interpretación

Desde 2017, y en adición al conjunto de actividades y horizontes teóricos abiertos por el Grupo Metahistorias, se ha ido configurando un espacio contiguo de formación, investigación y trabajo colaborativo en el marco de los proyectos metahistóricos, enfocado a la profundización e indagación de las relaciones entre narrativismo y corpus teórico-filosóficos alternativos, al que hemos denominado Metahistorias – Grupo Interpretación. Tomando como punto de partida la comprensión pragmático-retórica del marco whiteano -un eje central de la tarea de Metahistorias en las últimas dos décadas-, lo que este nuevo espacio se propone es el trabajo en la apropiación de recursos filosóficos cruciales para la elaboración de un paradigma narrativista alternativo.

De este modo la recuperación del horizonte hermenéutico de autores como Hans Georg Gadamer, Wolfgang Iser, Richard Bernstein o Paul Ricoeur, las filosofías de la literatura y de la ficción de Erich Auerbach, Northrop Frye, Kenneth Burke y Frank Kermode, entre otros, las aproximaciones lingüístico-semióticas de Iuri Lotman, Roy Harris, Paolo Fabbri y Ferruccio Rossi-Landi, así como también el vasto espacio de la neorretórica forjado por autores como Hans Kellner, Marta Spranzi, Ernesto Grassi y Ernesto Laclau, convergen en un programa de investigación que apunta a consolidar una mirada innovadora en torno a la praxis puesta en acto en los lenguajes históricos.

Este trabajo colaborativo y continuo ha supuesto la consolidación de un espacio de discusión y lecturas quincenal en el ámbito del Instituto de Filosofía “Alejandro Korn” dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y un intenso programa de formación académica con estudiantes avanzados y graduados jóvenes en el marco de proyectos de investigación acreditados en la programación UBACyT. En este contexto, el Grupo MH-Interpretación ha presentado numerosos simposios en reuniones académicas, congresos y jornadas nacionales en eventos que han tenido lugar en Buenos Aires, Neuquén, San Juan y Mar del Plata.

El desarrollo de las líneas de investigación contenidas en el programa del Grupo MH-Interpretación ha derivado en el anudamiento de intensos vínculos con grupos similares radicados en la Universidad Nacional del Comahue y en la Universidad Nacional de Mar del Plata. La preparación de actividades conjuntas ha tomado la forma de simposios y dossiers temáticos en revistas científicas en conjunto con los Dres. Daniel Scheck (UNCo), Mariana Castillo Merlo (UNCo) y Omar Murad (UNMdP), y el dictado de seminarios de grado en diversas universidades nacionales junto al Dr. Murad. A nivel global MH-Interpretación ha continuado los vínculos oportunamente establecidos por Metahistorias con autores clave de la Nueva Filosofía de la Historia y del horizonte neorretórico, como Hans Kellner, y participado activamente en las actividades y visitas de académicos de relevancia como Richard Bernstein, Jouni-Matti Kuukkanen, Kalle Pihlainen y Ewa Domanska.

Simposios en las III Jornadas Nacionales del Departamento de Filosofía UBA

Los días 28 y 29 de noviembre de 2018 se llevarán a cabo dos simposios metahistóricos en el marco de las III Jornadas Nacionales del Departamento de Filosofía (Universidad de Buenos Aires). En los mismos participarán integrantes del grupo, becarios y doctorandos, adscriptos al equipo de cátedra y estudiantes que cursaron la materia «Filosofía de la Historia» (Tozzi) en los últimos tres años, y que tomaron sus monografías y trabajos como punto de partida para las ponencias que se presentarán en estas jornadas.

Haciendo click en las imágenes se accede a los resúmenes y presentaciones de los trabajos que formarán parte de cada uno de los simposios.

¡Los esperamos!

simposio 28simposio 29

 

Conferencia de Hans Kellner

Language and Historical Representation2El Posgrado en Epistemología e Historia de la Ciencia (UNTREF) y el Grupo Metahistorias-Programa de Investigación en Nuevas Filosofías de la Historia, invita a docentes, investigadores, alumnos y público en general a participar de la conferencia «Narrativity and Dialectics Revisited« (“Narratividad y Dialéctica Revisitadas”) que dictará el profesor Hans Kellner en el marco de su visita a la Argentina.

La conferencia tendrá lugar el martes 10 de marzo a las 17 horas en la Sede Borges de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Galerías Pacífico, Viamonte y San Martín, 3° piso, Pabellón 3, CABA). La presentación correrá a cargo de los dres. Verónica Tozzi y Nicolás Lavagnino.

Hans Kellner es profesor de la North Carolina State University y es uno de los autores clave de la Nueva Filosofía de la Historia.

Ha publicado libNew Philosophy of Historyros cruciales en la comprensión del giro narrativista en la teoría histórica, como Language and Historical Representation (1989, de próxima edición castellana en Prometeo), A New Philosophy of History (1995, en colaboración con Frank Ankersmit) y Refiguring Hayden White (2009, junto con Ankersmit y Ewa Domanska).

Lector avezado de White -de hecho sus textos sobre White son extremadamente iluminadores sobre la naturaleza del narrativismo de cuño whiteano-, de Northrop Frye y de la gran tradición historiográfica, experto en retórica, analista de gran sutileza, Kellner es el tercer pilar del narrativismo, tras el sendero abierto por White y por Frank Ankersmit -con quien también ha interactuado profusamente-. Su obra constituye un punto de encuentro ineludible para todos aquellos interesados en la filosofía de la historia, la teoría literaria, la retórica y el análisis del discurso.

La actividad no es arancelada y no se requiere inscripción previa.

CONTACTO: hanskellnerargentina@gmail.comnicolaslavagnino@gmail.com

LINK: https://metahistorias.wordpress.com/2015/02/27/conferencia-de-hans-kellner/

FACEBOOK: https://www.facebook.com/metahistorias

Hans Kellner 1

Agenda: Presentación de «La ciencia y sus límites», de María Martini

Presentación María Martini (3)

*

Este Miércoles 18 de septiembre, María Martini, integrante de Metahistorias, presentará su libro de reciente publicación

La ciencia y sus límites.  La historiografía de Steven Shapin

Para la ocasión, dialogarán con la autora Verónica Tozzi, María Cristina González, y Cecilia Hidalgo.

Invitamos a todxs a la presentación, que tendrá lugar en la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF), a las 18.30 horas.

¡Lxs esperamos!

*

 

 

Congreso Nacional de Filosofía – AFRA 2013

 

«Se invita a la comunidad filosófica a participar del XVI Congreso Nacional de Filosofí­a

organizado por la Asociación Filosófica Argentina (AFRA) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

que tendrá lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -€“ Centro Cultural Borges, Galerí­as Pací­fico -€“

entre el 18 y el 22 de marzo de 2013.»

Puede accederse al Programa del Evento aquí.

A continuación, la información sobre las Conferencias y Mesas Plenarias que se han organizado en esta oportunidad:

Conferencias Plenarias de AFRA

Lunes 18 – 19 hs. – Mesa Plenaria «La filosofía y la democracia en América Latina«, con Guillermo Hurtado, Diana Maffía y Diego Tatián
Martes 19 – 19hs – Mesa Plenaria «La Filosofía y la Universidad«, con César Lorenzano, Federico Schuster. Carolina Scotto
Miércoles 20 – 19 hs -Mesa Plenaria «La filosofía y la crisis del capitalismo«, con Bernardo Kliksberg, Eduardo Scarano

 

Puesto docente en la Universidad de Gent, Bélgica

 

Ghent University

Nos han invitado a difundir una oferta laboral vigente en la Universidad de Gent, Bélgica, en el área de Filosofía de la Historia.  Para más información, pueden visitar la página: http://www.ugent.be/en/news/vacancies/autonomous/bof-positions-various-fields

 

2 BOF-positions in various fields

  • Last application date: 2012-09-07 17:00
  • Contract: statutair
  • Occupancy rate: 100%
  • Vacancy Type: zap

Job description

Ref: SHGW LW02-03

The Faculty of Arts & Philosophy invites applications for two full-time positions of professor in the rank of Lecturer (Tenure Track system), with a focus on scientific research funded by the Special Research Fund (BOF).

The positions will be granted in the following fields:

  • Environmental Archaeology;
  • Historical European Literature;
  • Metahistory;
  • Systematic musicology (empirical)

A maximum of 1 position will be filled per field.

A full-time position in the rank of Lecturer is a tenure track appointment for a period of five years, at the end of which a tenure decision will be taken, depending on an overall evaluation. This position is a position focusing primarily on research, with a teaching load limited to no more than 60 teaching hours per semester.

 

Agenda: “Historia, arte, política y memoria, a 30 años de la Guerra de Malvinas”

La Universidad Nacional de Tres de Febrero invita al evento

«Historia, arte, política y memoria, a 30 años de la Guerra de Malvinas»

Que tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de abril de 14 a 19.30 horas en el Palais de Glace, Posadas 1725, Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de un ciclo de conferencias y debates del que participarán, entre otrxs, integrantes del proyecto Metahistorias.
Adjuntamos el programa, ¡y esperamos encontrarles allí!

“Historia, arte, política y memoria, a 30 años de la Guerra de Malvinas”

MIERCOLES 18 DE ABRIL

15:00: PALABRAS DE APERTURA DEL RECTOR ANIBAL JOZAMI

15:30 A 16:30
Malvinas: la guerra y sus consecuencias políticas
*Ranaletti, Aspectos políticos y militares de la guerra de Malvinas. Propaganda, diplomacia y terrorismo de Estado en el último conflicto bélico del “siglo XX”
*Sebastián Barros «Malvinas: antagonismo y política en la crisis de la dictadura militar”

16:30 a 17 intervalo café

17:00 a 19:00
Malvinas, el final de la dictadura y el retorno de la democracia.
*Orlando Pascua, “Malvinas, memoria, verdad, justicia, soberanía y democracia”
*Pablo Vassel, «Malvinas y derechos humanos»
*Rosana Guber La causa abierta de Malvinas.
*Federico Lorenz: «Acerca de las instrucciones del Ministerio de Educación para explicar la derrota. 1982»

19:15 a 19:45
PALABRAS Eduardo Jozami, “Sociedad, discursos y debates a 30 años de la Guerra de Malvinas”

JUEVES 19 DE ABRIL

15 a 17 Las disputas por la identidad en los Relatos de Guerra, Posguerra y Posdictadura en torno a Malvinas.
*Nicolás Lavagnino,
*Verónica Tozzi,
*Gustavo Castagnola,

17a 17:30 intervalo café

17:30 a 19:30 Representaciones de la Guerra en el arte y la literatura
*Teresa Pereda
*Oscar Smoje
*Daniel Ontiveros

VIERNES 20 DE ABRIL

14 a 16 Malvinas, cuestiones de Estado y experiencias sociales
*Patricio Gelly, «Instantáneas de la construcción de un imperio. Las Malvinas vistas desde la expansión británica (SXVIII a XX)».
*Hernán Dobry, “Israel, la comunidad judía y la guerra de Malvinas”
*Alejandro Kauffman, «Malvinas y memoria, dictadura y democracia»

16 a 16:30 intervalo café.

16 y 30 a 18 y30
Representaciones de la Guerra en el arte y la literatura 2
*Juan Travnik
*Carlos Gamerro
*Gustavo Caso Rosendi