Sobre Metahistorias

English

El Grupo Metahistorias es un espacio de investigación filosófica y de reflexión teórica en torno a los presupuestos epistemológicos, práctico-políticos y ontológicos que toda representación del pasado comporta. Su origen se remonta al inicio del siglo, cuando un pequeño grupo de investigadorxs, docentes y estudiantes avanzadxs de las carreras de Filosofía e Historia comenzó a reunirse periódicamente en el marco de un proyecto UBACyT Joven bajo la dirección de la doctora Verónica Tozzi. Cecilia Macón fundamentalmente, y más brevemente Horacio Banega, Martín Sisto y Mariano Garreta Leclerq se encuentran entre aquellxs jóvenes docentes que ayudaron a conformar este espacio al tiempo que desarrollaban sus líneas propias de investigación. Por su parte, las doctoras Mariela Zeitler Varela (funcionaria en el instituto Haroldo Conti) y Mariela Solana (investigadora CONICET) permitieron al grupo albergar su formación de licenciatura y doctoral., En 2020, a veinte años de nuestra existencia, queremos agradecer a todxs lxs que donaron tiempo, escritos y discusiones para hacer a Metahistorias realidad.

Tres ejes guiaban las indagaciones: la asunción del carácter irreductiblemente controversial y pluralista de la práctica historiográfica disciplinar, el énfasis metodológico en los recursos lingüísticos a disposición de historiadores y filósofos de la historia, y la consecuente revitalización de las consideraciones e indagaciones especulativas de la historia. Estas interpretaciones encontraron, por lo tanto, un terreno fértil en las “nuevas filosofías de la historia”, las cuales se encuentran paradigmáticamente representadas por el narrativismo de Hayden White y sus extensiones teóricas más recientes.
En todos estos años el espacio se ha consolidado significativamente, tomando como punto de partida las reuniones quincenales en el ámbito del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y extendiéndose en una vasta red de realizaciones académicas que incluye la publicación de numerosos artículos en revistas académicas nacionales e internacionales, la edición y publicación de libros vinculados a las temáticas del Grupo -incluyendo la traducción al idioma español de textos fundamentales en la filosofía de la historia más actual-, la participación conjunta en numerosas jornadas, congresos y encuentros por invitación, así como también la dedicación continua a la formación intensiva de jóvenes tesistas e investigadores que se incorporan a las prácticas académicas y a la docencia en el nivel superior.
Estas prácticas permanentes han derivado en la formación de un ámbito académico amplio de reflexión filosófica guiada por el trabajo mancomunado, la horizontalidad y la discusión en profundidad de las más recientes líneas teóricas en filosofía de la historia. El narrativismo, la post-historia, la relación historia-memoria, las apropiaciones práctico-políticas del pasado reciente, la visión pragmatista del lenguaje, los problemas teóricos en torno al concepto de representación en la historia, el arte y la política, entre otras temáticas, confluyen en este Programa de Investigación. Se trata, pues, de un programa de investigación sostenido en el tiempo, que se encuentra entre los más amplios y duraderos esfuerzos de colaboración filosófica sobre esta temática en el mundo de habla hispana.
Una fuente de gran inspiración y apoyo incondicional ha sido el maestro Hayden White (Universidad de Santa Cruz, California), lo cual queda reflejado en el uso en plural de su magna obra para bautizar esta empresa.
Desde sus inicios el Grupo ha establecido una densa red de colaboraciones con investigadores de variada procedencia, organizando talleres y encuentros, invitando a dictar workshops o conferencias y estableciendo programas de interacción filosófica en el marco de proyectos de diversa índole académica. Algunos de ellos son: Ewa Domanska (Universidad de Stanford) Berber Bevernage (Ghent University), María Inés Mudrovcic (UnCo), Kalle Pihlainen (Rethinking History), Robert Doran (Rochester University), Julio Bentivoglio (Universidad Federal de Espíritu Santo), Hans Kellner (North Carolina State University), Jouni-Matti Kuukkanen (Oulu University), Manuel Cruz (Universidad de Barcelona) Aitor Bolaños de Miguel (Uni-Rioja), Johannes Rohbeck (Technische Universität Dresden), Concha Roldan (Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Wulf Kansteiner (Aarhus University), David Carr (the New School for social research).