Haga clic en cada nombre para más información, datos de contacto y trabajos en línea.
Gilda Bevilacqua Me desempeño profesionalmente como docente e investigadora en historia y teoría de la historia. Estudié Realización Integral Cinematográfica en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC). Integro el Proyecto de Investigación en Nuevas Filosofías de la Historia Metahistorias desde el año 2012. Actualmente, estoy finalizando mi tesis doctoral en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con una beca doctoral UBA. Mi tema de investigación se centra en la relación entre el cine y la historia en torno a la representación y construcción de conocimiento histórico sobre la “Solución Final” y el Holocausto. Soy docente auxiliar en la cátedra Historia de los Estados Unidos de América del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). He coordinado y dictado cursos y seminarios sobre “Cine e Historia” en distintas instituciones educativas terciarias y universitarias, y publicado artículos en libros y revistas académicas especializadas. También participo en congresos y jornadas científicas nacionales e internacionales sobre historia, cine, teoría y filosofía de la historia. En mi perfil de Academia.edu, se pueden encontrar algunos de mis trabajos publicados: https://uba.academia.edu/GildaBevilacqua |
Maria Martini Doctora en Epistemología e Historia de la Ciencia, Universidad Nacional de Tres de Febrero. Se ha dedicado fundamentalmente a la investigación en las áreas de Epistemología de las Ciencias Sociales y Filosofía de la Historia de la ciencia. Autora de La ciencia y sus límites. La historiografía de Steven Shapin (Ciccus/Clacso). Se desempeña como Profesora en Epistemología de las Ciencias Sociales, UBA. |
Verónica Tozzi Thompson
Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Principal del CONICET (Instituto de Filosofía Alejandro Korn). Realizó estudios posdoctorales en la Universidad de Sussex bajo la tutela de William Outhwaite en 1999, y en la New School for Social research bajo la tutela de Richard J. Bernstein. Se sempeña como coordinadora del Posgrado en Epistemología e Historia de la Ciencia de la UNTREF, Profesora de Filosofía de la Historia en UBA, y de Epistemología de las Ciencias Sociales en el posgrado de la UNTREF. Autora de La Historia según la Nueva Filosofía de la Historia (Prometeo) y coeditora de Filosofía para la ciencia y la sociedad. Ensayos en honor a Felix Schuster (Ciccus, Clacso, Efil), El giro pragmático en la filosofía (Gedisa), y Hayden White, la escritura del pasado y el futuro de la historiografía (EDUNTREF). Ha publicado en diversas revistas nacionales e internacionales artículos especializados sobre filosofía de la historia y problemas de representación histórica del pasado reciente. Su investigación ha discurrido en la identificación, evaluación y aplicación de instrumentos metahistóricos a la hora de capturar los aspectos no negociables e irreductibles en las disputas historiográficas. Es referente en el habla hispana de la obra del filósofo de la historia Hayden White, de su propuesta tropológica y de su despliegue del «realismo figural» para la reconstrucción precisa de las controversias sobre el pasado tanto en la disciplina como en las políticas de la memoria. Sus avances consisten en la puesta en diálogo de la metahistoria whiteana con indagaciones pragmatistas y neopragmatistas del lenguaje y la ciencia social -George Herbert Mead, John Dewey, Richard J. Bernstein, David Bloor y Martin Kusch-, con el fin de evitar el determinismo e idealismo lingüísticos y promover una consideración de racionalidad pragmática y pluralista en las disputas del pasado, en sui caso, por el pasado reciente argentino y la posguerra de Malvinas. |
María Inés La Greca Licenciada y doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires donde es actualmente Jefa de Trabajos Prácticos de “Filosofía de la historia” en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras. Es profesora adjunta de “Metodología de la Investigación” en la Universidad Nacional de Tres de Febrero donde tiene a su cargo también el seminario “Epistemología del género” en la Maestría en Estudios y Políticas de Género, es directora de proyectos de investigación y desde 2015 es la coordinadora de la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género, perteneciente al Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados. En ese mismo centro tiene su lugar de trabajo como Investigadora Asistente de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) Ha obtenido becas doctorales y postdoctorales de (CONICET) y en 2014 obtuvo una beca Fulbright bajo la dirección de Judith Butler en la Universidad de Columbia, gracias a la cual profundizó su interpretación performativa de las tesis centrales de la obra de Hayden White y de las derivas del debate narrativista en teoría de la historia intersectándolas con las reflexiones actuales en estudios de género y teoría feminista. |
Moira Pérez Moira Pérez es Doctora y Licenciada en Filosofía (UBA) ademas es investigadora asistente CONICET (Instituto de Filosofía Alejandro Korn). Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Filosofía y Letras), la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Maestría en estudios y políticas de género) y la UCES (Maestría en Estudios de Género). Fue becaria posdoctoral Fulbright 2016-2017 en la New |
Omar Murad
Profesor en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata, es Magister en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Ha obtenido varias becas de investigación: Estudiante avanzado por la UNMdP (2005-2006), beca doctoral de CONICET (2011-2016) ha obtenido también una beca post-doctoral otorgada por esta misma institución (2017-2019). Trabaja como Adjunto en la cátedra de Filosofía de la Historia y de ayudante en Introducción a la Filosofía del departamento de Filosofía de la UNMdP. Forma parte del grupo Metahistorias. Grupo de investigación en Nuevas Filosofías de la Historia (UBA). Ha publicado varios trabajos en revistas nacionales e internacionales sobre Filosofía de la Historia y Teoría histórica, especialmente en torno a las diversas relaciones que la historia disciplinar establece con el discurso de la memoria. También dicta talleres de Filosofía y Cine y participa regularmente en programas de radio en su ciudad natal, Mar del Plata. |
Gabriela Dranovsky Gabriela Dranovsky es Licenciada en Filosofía (FFyL-UBA) y becaria doctoral del Instituto Dr. Alejandro Korn (UBA) bajo la dirección de la Dra. María Verónica Tozzi. Es investigadora del grupo Metahistorias desde el año 2011. Su tesis de licenciatura se tituló Historicidad y temporalidad en la filosofía de George Herbert Mead. Aportes pragmatistas para la Nueva Filosofía de la Historia. En la actualidad, bajo la dirección del Dr. Nicolás Lavagnino, realiza su tesis doctoral sobre la noción de comunidad política en Hannah Arendt retomando el pensamiento sobre el sensus communis de Vico. Realizó un Fellow en New School for Social Research sobre “The Relevance of Hannah Arendt” con el Profesor Richard Bernstein en el año 2018. Es Ayudante de Primera en IPC (CBC-UBA) e Integrante de la Cátedra Libre de Estudios Judíos Moses Mendelssohn que coordina el Lic. Pablo Dreizik. |
Natalia Taccetta Investigadora del CONICET (Instituto de Filosofía Alejandro Korn), doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora en Filosofía por la Universidad de París 8; magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín, y profesora y licenciada en Filosofía por la UBA. También estudió cine en la Escuela del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Es docente e investigadora en la UBA, en la Universidad Nacional de las Artes y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha publicado textos sobre estética y filosofía de la historia y, en 2017, publicó Historia, modernidad y cine: una aproximación desde la perspectiva de Walter Benjamin (Prometeo Libros, 2017) sobre estas cuestiones. |
Nicolás Lavagnino Doctor en filosofía y profesor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Integrante de la cátedra de Filosofía de la Historia de la UBA. Investigador del CONICET (Instituto de Filosofía Alejandro Korn), su investigación se dirige a reconsiderar la filosofía de Hayden White a la luz de autores tan disímiles como Frye, Davidson, Gadamer y Ong, con el objetivo de aplicarla al análisis del pasado reciente argentino. |
Mariela Solana
Licenciada en Filosofía y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Desde el 2007, es miembro del proyecto de investigación Metahistorias. Actualmente, es becaria CONICET y realiza su doctorado en Filosofía (UBA), específicamente el área de filosofía de género y filosofía de la historia. Su tema de investigación se centra en el papel de la historia y la temporalidad en teoría queer y sus usos políticos. Es JTP de Prácticas Culturales en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. |
Mariano Pettarin |
Marcos Cuen |