Simposio: El horizonte abierto de la filosofía de la historia: conocimiento, narración y praxis.

En las Jornadas de Estudiantes de Filosofía (UBA) – 28 y 29 de noviembre.

 

El horizonte abierto de la filosofía de la historia: conocimiento, narración y praxis.

El presente simposio se propone como un espacio de articulación y debate en torno a las problemáticas planteadas por la Nueva Filosofía de la Historia y sus horizontes contemporáneos. Esta instancia será el resultado de un proceso de trabajo que reúne a estudiantes de la cursada de Filosofía de la Historia con participantes del Grupo Interpretación, que estudia las relaciones entre narrativismo y corpus teórico-filosóficos alternativos. De esta manera, se harán presentaciones en torno a los problemas clásicos de Filosofía de la Historia, como la representación, el conocimiento histórico, la figuración o la narrativa, así como de los vínculos que presenta con propuestas teóricas de otras áreas o disciplinas.

En función de un tratamiento que exhiba la profundidad de las distintas problemáticas y promueva el debate entre les participantes, el simposio estará organizado  en tres ejes que articulen las propuestas en pos de lograr un diálogo productivo entre les expositores. Confiamos en que esto,  a su vez, nutra una instancia de interacción más amplia que permita un intercambio filosófico en el cual una perspectiva o aproximación metahistórica pueda emerger. Por un lado, se presentarán estudios sobre problemas clásicos de la Filosofía de la Historia. Este eje, cuya extensión da cuenta de su centralidad, será a su vez subdividido en otros dos: uno que presentará abordajes del conocimiento histórico; y otro que ofrecerá un tratamiento de problematizaciones de la tradición retórico-narrativa afin a la filosofía de la historia. Por otro lado, se expondrán investigaciones sobre estética, representación y figuración, temas centrales en el contexto de las discusiones por la modalidad en la que se da la construcción del pasado. Por último, se compartirán trabajos en torno a horizontes contemporáneos aplicados, que se apropian de las herramientas de la Filosofía de la Historia estableciendo vasos comunicantes con otras áreas o disciplinas.

En este ámbito de reflexión filosófica esperamos dar cuenta de los vínculos entre autores centrales de la tradición de la Filosofía de la Historia (Hayden White, Robin George Collingwood, Arthur Danto, Frank Ankersmit, David Carr, Hans-Georg Gadamer, etc.) y otros horizontes teóricos (Jean-Paul Sartre, Aristóteles, Niklas Luhmann, Jacques Rancière, Guy Debord, entre otros). A partir de esta confluencia buscamos dar lugar a un diálogo entre las investigaciones y posturas teóricas que presentan les participantes,  que signifique un aporte a las mismas. De este modo, esperamos construir un espacio de lectura mutua y de articulación de perspectivas diferentes sobre problemas comunes.

Con esto, pretendemos dar lugar a un intercambio filosófico respecto de temas propios de la Filosofía de la Historia, como la interpretación, la representación, el conocimiento históricos y la narrativa como herramienta epistémica. Al mismo tiempo, buscamos generar una dinámica de trabajo que incentive la elaboración conjunta de conocimiento filosófico.