Agenda: Presentación de «La ciencia y sus límites», de María Martini

Presentación María Martini (3)

*

Este Miércoles 18 de septiembre, María Martini, integrante de Metahistorias, presentará su libro de reciente publicación

La ciencia y sus límites.  La historiografía de Steven Shapin

Para la ocasión, dialogarán con la autora Verónica Tozzi, María Cristina González, y Cecilia Hidalgo.

Invitamos a todxs a la presentación, que tendrá lugar en la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF), a las 18.30 horas.

¡Lxs esperamos!

*

 

 

Agenda: Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos

El Festival tendrá lugar del 19 al 25 de mayo, en diversas salas y centros culturales de la ciudad de Buenos Aires (Gaumont, Cosmos, Cámara de Diputados, Alianza Francesa, CC Haroldo Conti, CCEBA Florida) y en el Auditorio Rodríguez Fauré de Avellaneda.  Este año, las secciones de películas y cortos son: Madre Tierra, Memoria, Infancia y Juventud,  Migrantes, Mirada de Género, y diversos especiales por temática y realizador/a.

«El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos DerHumALC apunta a generar un espacio para la difusión de material audiovisual comprometido con la realidad social que motive el pensamiento crítico, genere conciencia entre los ciudadanos e incentive el debate acerca de los derechos humanos.
En esta XIII edición buscamos prestar particular atención a la gran variedad de producciones cinematográficas que desde diferentes puntos de vista celebran la diversidad de la Madre Tierra y denuncian su paulatino aniquilamiento.
Para ello, nuestra programación comprende una selección de más de 70 títulos de 30 países distintos: largometrajes y cortometrajes de géneros diferentes que incluyen animaciones, documentales y ficciones.
Además, se realizarán debates y mesas de discusión, feria de productores y organizaciones sociales, espectáculos musicales y artísticos contando con la presencia de destacados invitados nacionales e internacionales.»

En particular, el SÁBADO Y DOMINGO 21 y 22 de Mayo va a haber una feria en el CC de la Memoria Haroldo Conti, de 11 a 23 hs.  Se realizarán dos jornadas culturales cuyo objetivo central es generar un espacio de encuentro y reflexión acerca de las principales temáticas de esta XIII edición.  Con la participación de especialistas, personalidades y organizaciones reconocidas de la sociedad civil se propondrán proyecciones y mesas debate. Además se desarrollará una feria de productores y organizaciones sociales acompañada por performances artísticas y actividades para chicos.

→Página del Festival: clic acá.

→Grilla de programación actualizada: clic acá.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=HfgbwZNnKqA&w=560&h=349]

Agenda: Mariano Moreno y un teatro de operaciones

Otra obra que podría interesarnos; aunque no tengo referencias respecto de si es buena o no, el planteo parece interesante

La reseña es de acá.

Mariano Moreno y un teatro de operaciones

Cómo mostrar a Mariano Moreno arriba del escenario es una decisión estética y política. El grupo teatral Bachín se corre de la responsabilidad de tomar esa decisión de antemano para invitar a sus espectadores a presenciar la reflexión de un grupo teatral acerca de cómo debe mostrarse a un personaje histórico. De esta manera, no es una obra sobre Mariano Moreno, sino una obra sobre una obra sobre Mariano Moreno.

El tema es Mariano Moreno, pero, en primer lugar, es Mariano Moreno a través del teatro. El tema es Mariano Moreno hoy, en una obra actual del teatro épico. Y así también, el tema es el teatro. El director pelea con sus actores, cada escena es una discusión. Los actores defienden a sus personajes y se vuelven protagonistas de su propia historia. En el desarrollo de esta “comedia seria”, las ideas del secretario de la Primera Junta atraviesan dos siglos y se instalan en el presente con toda vitalidad. Ya no es ni Moreno, ni el teatro, sino un pueblo y un continente luchando por la libertad, hace 200 años y hoy mismo. En palabras del director: “esta elección teatral responde a la necesidad de rescatar nuestra épica y escribir un nuevo relato histórico que ponga en relieve lo que la historia oficial intenta ocultar, que es sin duda la historia de los oprimidos, excluidos y olvidados”.
Un grupo de excelentes actores le dan vida a esta obra que mezcla elementos de varieté y combina maravillosamente momentos cómicos, con momentos épicos y de reflexión. El contexto histórico esta a cargo de dos titiriteros. La escenografía no es más que unos andamios que sugieren al Cabildo. La iluminación les permite jugar con las sombras de aquella estructura sobre el fondo blanco de una pantalla Esta, a su vez, es usada para mostrar algunas frases escritas, documentos, nombres de personajes históricos o fechas.
Es una obra muy graciosa, emotiva y comprometida. Y es una manera entretenida de pensar en nuestra historia. La profundidad con que tratan los temas históricos y políticos no le resta terreno a la comedia. Pasados los dos tercios de la obra, se extravía un poco, pero no pasa mucho tiempo antes de que recupere el eje para un excelente cierre. Muy recomendable

Texto, puesta en escena y dirección: Manuel Santos Iñurrieta
Elenco: Marcos Peruyero, Jorge Tesone, Jerónimo García, Alfredo Aguirre, Federico Ramón, Julieta Grinspan, Carolina Guevara.
Teatro: Centro Cultural de la Cooperación, Floreal Gorini. Av. Corrientes 1543.
Reservas: 5077-8077
Funciones: Jueves 28 de Abril a las 21hs
Localidades: $40

Agenda: Mi vida después

Atención: vamos a ver Mi Vida Después el VIERNES 29 DE ABRIL 20.30 hs y el DOMINGO 8 DE MAYO 17 hs.

Abajo la reseña de la obra, desde la página del teatro

Y vean qué interesante esta noticia: «Los días después de Mi Vida Después»: «La obra se convirtió en un elemento de prueba jurídico que permitió a una de las actrices declarar contra su padre»

¡Saludos!

MI VIDA DESPUÉS, de Lola Arias


Seis actores nacidos en la década del setenta y principios del ochenta reconstruyen la juventud de sus padres a partir de fotos, cartas, cintas, ropa usada, relatos, recuerdos borrados. ¿Quiénes eran mis padres cuando yo nací? ¿Cómo era la Argentina cuando yo no sabía hablar? ¿Cuántas versiones existen sobre lo que pasó cuando yo aún no existía o era tan chico que ni recuerdo?

Cada actor hace una remake de escenas del pasado para entender algo del futuro. Como dobles de riesgo de sus padres, los hijos se ponen su ropa y tratan de representar su historia familiar.

Carla reconstruye las versiones sobre la muerte de su padre que era guerrillero del ERP. Vanina vuelve a mirar sus fotos de infancia tratando de entender qué hacía su padre como oficial de inteligencia. Blas se pone la sotana de su padre cura para representar la vida en el seminario. Mariano vuelve a escuchar las cintas que dejó su padre cuando era periodista de autos y militaba en la Juventud Peronista. Pablo revive la vida de su padre como empleado de un banco intervenido por militares. Liza actúa las circunstancias en que sus padres se exiliaron de Argentina.

Mi vida después transita en los bordes entre lo real y la ficción, el encuentro entre dos generaciones, la remake como forma de revivir el pasado y modificar el futuro, el cruce entre la historia del país y la historia privada.

Agenda: Panteón de los Héroes

En el Espacio de Arte de la Fundación Osde se exhibe «Panteón de los héroes», muestra de artistas contemporáneos con un planteo interesante:
(sigue copy-paste)
Esta exposición surge a partir de una evidencia: no pocos artistas contemporáneos revisitan episodios y figuras de la historia nacional. La revisión del pasado en tanto historia –sus relatos y recovecos y sus representaciones visuales– constituye una actividad incisiva cada vez más recurrente para una serie de artistas locales que trabajan con procedimientos muy diversos. Un panteón de los héroes es el sitio donde se honra a los “padres de la patria” (y no a las madres), pero también es un mausoleo donde éstos yacen, inertes. En buena medida, la pervivencia y la activación de esas figuras tiene lugar por medio de representaciones verosímiles y materiales, imágenes seleccionadas y diseminadas en monumentos, cuadros, grabados, libros y manuales. El título de esta muestra remite a ese imaginario patriótico pomposo que las miradas (ácidas, a veces) de los artistas contemporáneos ponen en cuestión. En sus obras, delinean historias particulares y plurales, ensayan representaciones alternativas, distorsionan, citan o intervienen los íconos de nuestra historia. Ese desmenuzado de las representaciones del pasado patrio solo es posible si se entiende la historia menos como una gran gesta que como un relato organizado a partir de una tradición selectiva de héroes y episodios clave. Profanar ciertos emblemas (restituir ciertos objetos vedados al libre uso) implica también otras dos cuestiones: dimensionar el poder de los imaginarios visuales y entender la nación no tanto como un artefacto de crecimiento orgánico sino como una comunidad imaginada, esto es, a la vez creada y puesta en imágenes.Por supuesto, Panteón de los héroes no pretende dar a ver una historia argentina ilustrada ni rescatar del pasado una galería de próceres completa e incólume. La tarea fue, en verdad, en el sentido inverso: a partir de aquellas figuras y episodios
tematizados en las obras más recientes, incluimos luego algunos “materiales de estudio” producidos entre comienzos del siglo XIX y el centenario de la Revolución de Mayo, que pudieran resonar con el primer conjunto. En este sentido, y en concordancia con el trabajo de los artistas contemporáneos, la propuesta curatorial consiste en poner a prueba las selecciones y representaciones heredadas. Artefactos visuales que hacen reír, recordar, desconfiar, fijar información, despertar lealtad, generar identificaciones, restringir o incitar la imaginación. Panteón de los héroes se propone reunir una galería de obras que reponen la vida activa de los conflictos históricos, como así tambien contribuir al análisis de los modos en que las imágenes funcionan en relación con la memoria y el olvido.

Isabel Plante – Sebastián Vidal Mackinson