Julio de 2018
Universidad Nacional de Tres de Febrero

La filósofa polaca Ewa Domanska visitó Metahistorias para proponer sus más polémicas y recientes investigaciones. El “Necros” que dio origen al workshop es, además, el título de su último libro -Necros. An Introduction to the Ontology of Dead Body publicado en 2017- donde, a partir de un análisis etimológico de la raíz griega -νεκρός, ά, όν; nekrós- que aparece usualmente en diversos términos de la teoría contemporánea –necropolítica, necroliberalismo-, revisa la importancia de la muerte en la tradición occidental para reenviarla a las problemáticas más vanguardistas de la filosofía actual. En el sentido convencional, “necros” refiere a los muertos, a los cadáveres, pero también aparece en el slang de perspectivas cercanas a la exploración de la matriz concentracionaria del siglo XX (“muerto viviente” o “no-humano” para referirse al “musulmán” en términos de Primo Levi). Asimismo, aparece en la referencia técnica a procesos microbiológicos con derivas rizomáticas hacia la idea de vestigios, cristales o restos. Precisamente en estas discusiones se inscribe la propuesta de Domanska.
La filósofa propuso revisar la idea misma de “ontología” a partir de una nueva teoría sobre los cadáveres y los restos aun cuando, estrictamente, es la preocupación por la vida el tema central de su intervención. En tanto habilidad para establecer relaciones y conservar el potencial transformador del propio ser y el medio circundante, la vida no es considerada como una suerte de atributo que se impone a la existencia, sino su potencialidad (potentia) como precondición para devenir ser y elemento constitutivo del ser. Así pensada, la muerte es una forma de la vida, un hábito que fue desarrollado en el curso de la evolución como parte del proceso adaptativo de los organismos, motivo por el cual Domanska considera fundamental examinar incluso comportamientos que en la naturaleza se vinculan a fingir estar muerto como modo de protección.
Desde la filosofía de la historia, la filósofa piensa el modo en que la muerte podrá verse en el futuro no solo como capacidad adaptativa, sino incluso como anacronismo, como algo que, con sus características actuales, solo tiene lugar en el mundo humano, habiendo formas superadoras de concebirla en el resto de la naturaleza. Este interés en la muerte implica repensar su función no solamente como proceso inevitable, sino como cambio radical de estado, lo que permitiría pensar tipos múltiples de existencia posible. En definitiva, la hipótesis fuerte que la filósofa sostiene es que lo que denomina “libertad morfológica” permitirá pensar otras formas de vida. Esto derivó en interesantes discusiones sobre cómo esta consideración sobre la vida y la muerte impactará también en nuestros modos de pensar la temporalidad y la historia.
Ewa Domanska es profesora de ciencias humanas y de teoría de la historia en el Departamento de Historia de la Adam Mickiewicz University (Poznan, Polonia) y es visiting profesor en el Departamento de Cultura y Antropología Social de Stanford University (California, Estados Unidos). Sus temas de interés van desde la teoría comparativa de las humanidades y las ciencias sociales hasta la teoría de la historia, la historiografía y los estudios de genocidio hasta los nuevos desarrollos en humanidades ecológicas. Es miembro del Council of National Programme for the Development of Humanities (Ministerio de Ciencias y Educación Superior de Polonia), presidente de la “Comisión Internacional de teoría e historia de la historiografía” (ICHTH / CISH) y miembro del Comité de las Ciencias Culturales de la Academia polaca de ciencias.